viernes, 1 de diciembre de 2017

     

La 40º edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión aterriza en Sevilla



 Del 17 de Noviembre al 10 de diciembre se celebra en Sevilla la 40º edición de la Feria del Libro Antiguo y de ocasión. Un año más el lugar escogido es la Plaza Nueva, aunque no siempre ha sido así. Mila Díaz, presidenta de la asociación “Amigos del Libro Antiguo” encargada de la organización de la feria, nos cuenta que originalmente la feria se inicia en Plaza Nueva, pero a lo largo de sus cuarenta ediciones ha pasado por Plaza de San Francisco y por Fray Ceferino. Además se da la peculiaridad de que a pesar de ser la 40º edición, son 39 los años que se lleva celebrando, pues en una ocasión en un mismo año hubo 2 ediciones.
La asociación amigos del libro antiguo es la organizadora y cuenta con la financiación del ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla), la Diputación provincial y la Universidad de Sevilla que anualmente colabora coeditando con la asociación alguna obra, este año ha sido la de Cicerones de Sevilla.

¿Qué es un “libro antiguo”?


    Juan Diego Martín Cabeza, escritor licenciado en filosofía y amante del libro antiguo, hace una distinción entre libro antiguo y libro viejo. Los libros viejos son libros que han pasado por uno o más dueños antes, y que por lo que sea han ido a parar a librerías donde uno puede hacerse con ellos por precios más asequibles de los que costaron nuevos. El término libro antiguo tiene una connotación distinta. Son libros que, al contrario de los viejos, pueden multiplicar el valor que tuvieron de nuevos por su antigüedad, rareza o tipo de edición.
Para Daniel Cruz, librero que regenta la librería Boteros en Sevilla, un libro antiguo es un libro fuera del circuito comercial, descatalogado, de segunda mano, y en esta feria o en las librerías de libros antiguos, el publico tiene la oportunidad de encontrarlos.

Preguntamos a Juan Diego lo que busca la gente cuando desea un libro antiguo. Por su respuesta, lo tiene claro:

Yo creo que si uno va buscando algo concreto no va bien encaminado, uno más bien encuentra. Es muy emocionante repasar todas las estanterías y dar con algo que, o bien compras porque relacionas con otra lectura, o piensas que querías leer desde hacía tiempo. Es muy raro encontrarse uno con un libro que lleve años buscando, eso es muy peliculero. Y además, para eso ya está internet que es infalible. En las ferias o librerías de viejo los encuentros son de otro tipo. Hay colecciones, o editoriales, con la que tienes más afinidad, y te gusta encontrar algo que ya no podrías encontrar en librerías de nuevo. Además a veces dentro de los libros encuentras cartas, billetes de tranvía o de metro de otras ciudades que sirvieron como marcapáginas, otras veces dedicatorias simpáticas escritas por el autor o alguien que regaló el libro a otra persona, son detalles que para mí le dan más valor al libro, más vida.

En cuanto a cómo recibe el público la feria, Daniel Cruz, que este es su 2º año en la feria, piensa que el público la tiene como un ritual de otoño. 

La gente lo espera con ilusión, y además la mayoría es público que no suele ir a las librerías y si vienen a la feria.

    A la feria vienen librerías de todas partes de España (Cádiz, Barcelona, Málaga, León, Santander…). Además, el hecho de que coincida con el puente de diciembre, hace que tengan aún más visitantes, tanto de Sevilla como de otras ciudades.


    Otros actos paralelos a la feria han sido el pregón de Juan Eslava Galán, la inauguración con la Banda Municipal de Sevilla, unas jornadas sobre las librerías de viejo y su relación con los escritores con pregoneros de otros años como son Rosa Regás y Jesús Marchamalo, y para los más pequeños se ha hecho un cuentacuentos.





¿Está viviendo la literatura un buen momento?


Tras visitar la Feria del Libro Antiguo, surge la siguiente pregunta: ¿cómo ha evolucionado la literatura en estos 39 años en los que se celebran ediciones de la Feria? Es decir, ¿en qué situación se encuentra la literatura? 


La versión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


Hay un pensamiento generalizado de que las nuevas tecnologías están suponiendo una gran competencia para los libros y, por tanto, a la literatura. En parte, pueden llevar razón. Parece que los niños optan por videojuegos para entretenerse antes que la lectura. Sin embargo, los datos en España son bastante favorables y reflejan que la literatura goza de buena salud. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de su Observatorio de la Lectura y el Libro, ha elaborado un informe en el que aparece España como el noveno país en cuanto a mercado de libros más grande del mundo. Nuestro país cuenta con un volumen de ventas de 2.889 millones de euros, y solo lo superan ocho países: Alemania, China, Japón, Corea del Sur, Italia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido. 

La cultura española es rica e importante nacional e internacionalmente. También encontramos datos positivos en el aspecto cultural.  El sector de Libros y Prensa representa el 34,1% del PIB (Producto Interior Bruto) del conjunto de actividades culturales. A su vez, las actividades editoriales generan 49.700 empleos, lo que supone un 9,1% del empleo del sector cultural. 



Según el último informe del MECD, en nuestro país hay un índice de 62,2% de lectores, lo que sitúa a la lectura como la segunda actividad cultural más practicada por los españoles.

Al contrario de lo que pueda parecer, las nuevas tecnologías no son incompatibles con la literatura. Es más, se pueden llegar a complementar. Es el caso de los ebooks, dispositivos que nos permiten leer libros digitales. Muchos auguran que estos dispositivos acabarán con el libro en papel. Quizás sea así a largo plazo, o no. Lo que es un hecho es que a corto y medio plazo, no será así, puesto que, según el citado informe del MECD, del índice de 62,2% de lectores en nuestro país, el 59% suele leer libros en papel, frente al 17,7% que lo hace en ebooks. Otro dato de la supremacía -al menos de momento- del papel sobre lo digital es que los libros impresos suponen el 90% del total de la facturación, mientras que los libros digitales representan el 5,1%.

Los expertos literarios, más críticos


Estos datos procedentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte son muy positivos. Sin embargo, no todos realizan un diagnóstico tan optimista. Hemos buscado la opinión de personas que amen y entiendan de Literatura. En dicha búsqueda, el primer resultado tiene nombre y apellidos: Alberto Espinosa. Es maestro de educación primaria e infantil, profesión que compagina con ser un reconocido poeta y colaborador en medios de comunicación. Sus letras retumban entre las paredes de los templos jerezanos e incluso lo hizo este año en el Gran Teatro Falla, en el COAC. Para él, el siglo XXI "avanza entre raíles como ese tren que lleva prisa", mientras que la Literatura es "es una ventana abierta a la calma".

Espinosa afirma que la Literatura "debiera de ser un tesoro", pero que lamentablemente "está tocada de muerte" ya que siente que cada vez se lee menos. Cree que este momento en el que vivimos es "es la época de la historia que más se publica, más oferta hay, pero a su vez menos se disfruta leyendo". 

El papel de la educación y redes sociales

A su pesar, afirma que "hay un alto porcentaje de jóvenes hoy en día que no leen, no les atrae ese mundo lento y pausado que es la lectura de un libro", y que cuando lo hacen es por "obligación en las escuelas y en los institutos". Considera que con esto, en vez de fomentar la lectura, se crean "enemigos de letras y libros". Y en la escuela es donde está una de las soluciones, pues una opción "sería separar la Lengua de la Literatura" ya que "son dos mundos que deberían de ir paralelos, no cruzándose entre ellos".

¿Tendrán la culpa las redes sociales de que cada vez se lea menos? Su respuesta es clara: "no, puesto que, gracias a estas herramientas, estos mismos jóvenes interactúan con otros como ellos, haciendo algo básico para las relaciones humanas: leer". 




En cuanto a las soluciones, Espinosa cree que la clave se encuentra en la escuela. Para él, es necesario separar la Lengua y la Literatura: "son dos mundos que deberían ir paralelos, no cruzándose entre ellos". Por otro lado, cree que debe entenderse que "cada persona es un lector" y que no todo el mundo tiene que "leerse la Regenta, por ejemplo". Más bien, debería fomentarse la lectura sin imposiciones, ya que cada uno tienes "unos gustos, una forma de pensar, de sentir y de aceptar el mundo". 


Hemos podido contar también con Ángeles Corchón Borras, Diplomada en Magisterio y licenciada en Geografía e Historia. Ejerce como profesora de tercer ciclo de educación primara en el CEIP Huerta de Santa Marina. Mantiene firme su opinión: “con la incorporación de tecnologías de información hay una multiplicación y proliferación de blogs literarios y otros medios de comunicación e información masiva que hacen que el corpus general de toda la literatura tal y como la conocemos esté más cercano para el potencial lector, y así se produce una mayor interactuación con el hecho literario”.
No duda en afirmar que los tiempos que corren influyen de manera decisiva en la configuración del acto de la lectura: “concluimos que el papel de literatura hoy está inmerso en proceso de cambio y redefinición acorde con los tiempos convulsos y de veloces cambios que estamos viviendo en la actualidad”.
Sin embargo, mantiene un hilo de esperanza al ser preguntada por la remota posibilidad de la coexistencia entre ambos formatos: “ambos están llamados a entenderse, habrá lectores que alternen, por ejemplo, el uso en casa del papel y para los desplazamientos emplearán el libro electrónico”.
Aún así, sigue diferenciando inevitablemente los dos tipos de lectores que se derivan en el amplio abanico de la lectura: “hay un tipo de lectores más tecnológicos, normalmente jóvenes, que usan papel solo cuando es imprescindible. Luego están el tipo de lectores (entre los que me incluyo) que aman entrar en librerías, tocar los libros, hojearlos, leerlos…  eso con un E-book es imposible, pierde magia y romanticismo”
Para finalizar, nuestra entrevistada no dudó en parafrasear a un Premio Nobel como fue el portugués José Saramago: “nunca lágrima podrá emborronar un email”. Y es que un libro electrónico no se puede emborronar con las lágrimas de la emoción de un universo recién estrenado como el de los libros.

La idea de la Literatura como calma

En este siglo XXI, si algo reina es la inmediatez. En todos los aspectos de la vida, pero especialmente en los medios de comunicación. Al instante de ocurrir un suceso, ya los periódicos digitales se hacen eco. Sienten la necesidad de informar, quizás no mejor que el resto, pero sí antes.
Muchas actividades que solemos hacer en nuestro tiempo libre se ven adulteradas por este ritmo tan alto de vida que llevamos. Por ejemplo, muchos escuchan música mientras van en el bus o mientras recogen su cuarto, pero pocos realmente se sientan a escuchar solo música; o ven en la televisión su programa favorito mientras chatean con el móvil. Con la lectura, esto no es posible pues necesita de una concentración que hace que solo podamos estar haciendo una cosa en ese instante. 
Espinosa coincide en esta idea, y la desarrolla aún más con esta cita: "El siglo XXI avanza entre raíles como ese tren que lleva prisa, y la Literatura es una ventana abierta a la calma, a conocer otros mundos, a pasar al corazón de otras vidas, de otros ojos, de otras pieles".

martes, 21 de noviembre de 2017

LA HISTORIA DE UN ÉXITO SIN LÍMITES

La magia Disney llega a CaixaForum Sevilla




Para realizar un análisis global y profesional de la figura de Walt en la historia del cine, hemos hablado con Ángeles Lamprea, que imparte la clase Historia y Análisis del Cine Español para UNC en Sevilla. La primera cuestión, como no podía ser de otra manera, era extraer la trascendencia de la figura de Disney en la creación de dibujos animados. “Disney fue un visionario, un genio. Las innovaciones técnicas de las que fue responsable resultan asombrosas. Disney no inventó los dibujos animados,  pero los transformó en un medio de expresión artística muy elaborado y perfeccionado”, apunta. “Hemos de reconocer su legado: su concepto del espectáculo, su capacidad de fascinación, sus dotes para conducir historias”. Su sobrino Roy E. Disney afirmó que "la mayor habilidad de Walt fue reconocer y valorar el talento de otros, disfrutar con el riesgo e imprimir a una creación colectiva su marca como autor".

Al ser preguntada acerca de la obra más completa en cuanto a trama, personajes y tecnicismos, “no se puede dejar de mencionar "Blancanieves y los siete enanitos", de 1937, en la que se utilizó por primera vez una cámara multiplano”. Pero Ángeles afirma que “siempre habrá un film determinado que conecte con nosotros de una manera emocional. Para mí, Fantasía de 1940, compuesta de siete secuencias que ilustran ocho fragmentos de piezas de música clásica, y que fue poco comprendida en su época, Inolvidable la secuencia del aprendiz de brujo Mickey Mouse. Otra de mis favoritas es El libro de la selva de 1967 último proyecto supervisado personalmente por Disney, y para mí, la obra más alegre, luminosa y entrañable”. Debemos recordar también la Cenicienta, de 1950, que obtuvo varios galardones en 1951, entre ellos el Premio Especial en Venecia y el Oso de Oro en Berlín.

Una de las salas de la exposición "Disney: el arte de contar historias"
No podíamos dejar pasar la ocasión sin preguntarnos un asunto controvertido y polémico: mensajes subliminales y ocultos. “Hay mucha leyenda. En realidad, nunca hemos conocido, ni conoceremos la verosimilitud de alguna de esas historias. En una entrevista con Tom Sito, que trabajó en la factoría Disney, este aclaró varios malentendidos sobre esos supuestos mensajes”. Por tanto, vemos como se intenta aclarar este tipo de supuestos.

Cómo no, introdujimos el tema de los roles de género en las películas Disney, y cómo ha evolucionado el tratamiento a la mujer en los largometrajes. “En la mayoría de las películas de Disney, sobre todo las de la primera época, los personajes femeninos son personajes cargados de estereotipos, en los cuales la mujer busca su felicidad al contraer matrimonio. Es decir, inculcamos a los niños unos valores tradicionales basados en un modelo patriarcal”, señala Ángeles, si bien esos roles ya estaban presentes en los cuentos originales, aunque tamizados. “Las heroínas "Disney" siguen representando en su mayoría determinados valores asociados con determinados ideales de belleza y bondad,y mantienen un patrón de autoridad, jerarquía social o familia. Sin embargo, y tímidamente, las nuevas creaciones de la Factoría empiezan a incluir personajes que rompen con los estereotipos femeninos de Disney, como Shrek, Mulan, Frozen, o Moana.

Pero como el icono de esta factoría es, sin duda, Mickey Mouse, nos vimos obligados a preguntar sobre la figura de este histórico y tierno ratoncillo. “Efectivamente, la primera creación de Walt Disney debutó con el cortometraje SteamBoat Willie, en 1928 con los trazos de su gran colaborador Ub Iwerks y la voz del propio Disney. Yo he visto ese corto, un Mickey, que en su origen se llamó Mortimer, y que cambió de nombre debido a una sugerencia de la esposa de Disney, mucho más travieso, salvaje y menos políticamente correcto que la imagen más conocida, que parodiaba al gran Buster Keaton en el film del mismo año”.  Nos remontamos casi un siglo en el germen de este animal que sin duda forma parte de la historia de la cultura estadounidense y mundial. “Es sin duda, el ratón más famoso del mundo, con su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, entroncado en la más rabiosa cultura pop. Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Thomas Benton, incluyeron su imagen o algunas partes de su cuerpo en sus creaciones”

Para finalizar, nos deja una máxima perfectamente aplicable a cualquier actor histórico que se nos venga a la cabeza: “¿Qué estrella de cine podría decir lo mismo? Es verdad que hoy por hoy es la imagen de uno de los grandes imperios de la mercadotecnia mundial, pero este es el mundo que nos ha tocado vivir”, sentencia.

Por su parte, Sergio Cobo Durán, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla de la asignatura de Guión Audiovisual, comenta que lo distingue principalmente a los filmes de animación de Disney es "una estructura absolutamente plana, de tres actos y simple, que tiene que ver con los relatos clásicos que contaban abuelos a nietos y de padres a hijos, con introducción. nudo y resolución. en líneas generales historias lineales y por lo general con final feliz". A esto se le añade que "Pixar incorpora la tristeza positiva que consiste en usar situaciones en que el personaje decae anímicamente para enseñar una moraleja en que tristeza es algo postivo para integrar elementos en los niños". Esto queda patente en "Del revés" ("Inside out!", 2015) en que varias emociones se incorporan en el relato.





Sergio Cobo, sobre el estudio Disney:"...ideológicamente siempre ha sido conservador, más que otros estudios y por eso quizá ha triunfado siempre, porque no se ha arriesgado"





Al respecto de cómo queda plasmada la evolución del contexto histórico a lo largo de los años en las películas desde sus inicios, el profesor Cobo muestra ambos lados. "Sí y no. Sí porque se muestra en sus películas pero ideológicamente siempre ha sido conservador, más que otros estudios y por eso quizá ha triunfado siempre, porque no se ha arriesgado". Esto que comenta se ve reflejado en el hecho de que "cuando ha incorporado personajes minoritarios sin presencia en pantalla, otros discursos ya los tenían integrados, o como el caso de protagonistas femeninas, que lo introdujeron cuando otros estudios ya lo habían hecho". Y es que algo que caracteriza a Disney es que "siempre llega la última, tarde y mal pero el público lo acoge bien porque no arriesgan". Una estrategia a lo seguro que ha llevado a la compañía de Mickey Mouse a lo que es hoy en día y lo que ha sido todos estos años.


Sevilla, pionera en la magia Disney


Títeres en el taller de niños. Foto: propia
El pasado 16 de noviembre, se inauguró la exposición "Disney: el arte de contar historias" en CaixaForum Sevilla. La exposición cuenta con tres salas distintas, además de un espacio reservado como taller para los más pequeños. En ella, se pueden observar numerosos bocetos de diferentes películas junto a textos explicativos que ayudan a entender no solo el resultado final, sino también la elaboración de las películas. Desde "Blancanieves y los siete enanitos", el primer largometraje Dinsey (1937), hasta una de las películas actuales, como es "Frozen", pasando por "Hércules" o "Los tres cerditos". La exposición es un recorrido por casi 100 años de historia de animación. No solo cuenta con bocetos, sino también con varias pantallas en las que se emiten diferentes largos y cortometrajes.

Desde el propio Caixa Forum, tuvimos la oportunidad de tratar con un guía de la exposición. Una vez visitada dicha exposición, se nos planteaba la siguiente cuestión: ¿las obras Disney están destinados para todos los públicos? “Ya habéis comprobado -nos comentó- que el contenido es tanto para los adultos como para los niños”. Además, nos contó motivos sobre por qué esta obra es también atractiva para públicos más mayores: “para los adultos, existen cuentos de los años setenta que no son tan conocidos”; por lo que es una oportunidad para volver a disfrutar de dibujos su infancia.

No solo Sevilla será la única ciudad que cuente con el privilegio de disfrutar de esta exposición: “el año que viene estará en Barcelona y en más puntos del país”, nos confirmaba.  “Es la primera vez que se hace en España”.


Por último, le preguntamos sobre el objetivo de esta exposición, que no es otro que “dar a conocer el arte de contar las historias desde otra perspectiva, en el sentido del proceso de creación del dibujo”.

martes, 14 de noviembre de 2017

LA FOTOGRAFÍA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD SEVILLANA


 El CICUS fomenta la cultura que esconde la fotografía


Foto: Sergio Castañeira

En el CICUS, del tres al diez de noviembre, se pudo disfrutar de una exposición del fotógrafo Sergio Castañeira. La exposición tenía por título "Ciudad Sur" y contaba con alrededor de sesenta fotografías. Como explica el fotógrafo en una entrevista a Darkroom, tomó estas fotografías mientras se dirigía desde su vivienda, situada en el barrio del Cerro del Águila, hasta su trabajo, que se encontraba en el centro de Sevilla. Cabe destacar que todas las fotografías son en blanco y negro, lo cual en palabras de Antonio Albardonedo, profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, es una técnica habitual en la fotografía para resaltar los contrastes fuertes de luz o matices en las texturas.

Inicio de la exposición "Ciudad Sur". Foto propia
Castañeira reconoce huir del aspecto turístico de Sevilla y según el profesor de Fotoperiodismo de la Universidad de Sevilla Alejandro Antona, pretende mostrar la fuerte luz de la ciudad. Busca centrarse más en otro tipo de realidades. Todas las fotografías de la exposición podrían clasificarse en dos grandes grupos: fotografías callejeras y de personas. En cuanto a las de personas, llama la atención que en casi ninguna de ellas se puede ver el rostro al "protagonista", entrecomillado porque no son protagonistas, sino que realmente son anónimos. Bien por el juego de luces, bien por la perspectiva o simplemente porque la señora se tapa la cara con un abanico. Sea por una cosa o por otra, apenas se pueden ver sus rostros. Además, se encontraban representados todos los grupos sociales: desde niños hasta ancianos, pasando por personas jóvenes y de mediana edad. De nuevo el profesor Antona manifiesta la relación de estas fotografías con el fotoperiodismo, pues "abarca todo aquello que nos aproxima a la realidad, incluidas las expresiones más artísticas".

Por otro lado, en cuanto a las fotografías callejeras, la mayoría eran sobre situaciones en las que hay un grado de "desolación". Por ejemplo, un muñeco abandonado en una ventana, una vidriera rota o una ventana rota de un coche. Como si todos, a lo largo de nuestra vida cotidiana, conviviésemos con distintos grados de desolación. Quizás una visión pesimista, pero el efecto blanco y negro de las fotografías ayuda a pensar así. Sin embargo, en muchas de las fotografías de personas, hay una fuente muy potente de luz. ¿Querrá dar a entender que a pesar de la tristeza que nos pueda rodear, siempre podemos encontrar algo de luz? Quizás esta pregunta no tiene respuesta exacta, pues debe ser cada visitante el que el interprete a su manera la exposición que el CICUS y Sergio Castañeira nos han ofrecido.

EL CICUS

El CICUS o Centro de iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla está ubicado en la calle Madre de Dios 1, en la antigua Facultad de Trabajo Social, junto al Instituto Británico. Es un espacio de producción cultural que trata de tener una oferta que complemente a otros agentes de la ciudad con un contenido dirigido al público en general y a la comunidad universitaria en particular.
  El centro con el nombre CICUS cumple diez años en 2018, pero con distintos nombres la Universidad hace ya bastantes años que tiene un departamento dedicado a actividades culturales. El centro de la calle Madre de Dios tiene la ventaja de ser un espacio dedicado expresamente a la cultura que además, sirve para conectar aun más la universidad a la ciudad. 
  La actividad del centro se basa en toda clase de actos relacionados con la cultura, cine, teatro, música (antigua, clásica, jazz, rock…), literatura, talleres, flamenco… Es un espacio de producción vivo que trata de estar atento a la cultura que la propia ciudad genera y demanda. A la hora de programar una de las muchas exposiciones que hacen durante el año, dependen un poco de los espacios. La sala EP1 tiene unas condiciones muy especiales porque es muy amplia. Ahí se hacen exposiciones de gran formato, con muchas piezas, digamos que es el contenedor para exhibiciones más ambiciosas. 
 Se tiene previsto inaugurar próximamente una exposición que conmemora el noventa aniversario de la generación del 27. La sala MDD es para exposiciones de formato mediano, está dedicada a exposiciones que se proponen en la convocatoria de proyectos expositivos que el CICUS hace anualmente, es en esta sala donde está la exposición "Ciudad Sur" de la que vamos a hablar a continuación. 
 También se usa ocasionalmente la galería del claustro para algunas  de las propuestas que llegan. Por otro lado, recientemente se ha abierto una sala, la sala Casajús, dedicada exclusivamente a la fotografía.

¿Cómo surge la idea de la exposición "Ciudad sur"?
Juan Diego Martín, técnico de actividades nos lo cuenta.

La propuesta nos llega a través de la convocatoria de proyectos expositivos. La comisión que se encarga de escoger los proyectos vio que era una exposición interesante tanto en el contenido como en la técnica, y que podría encajar perfectamente en el espacio de la sala MDD.

Conocíamos el libro que había sido germen del proyecto ya que fue publicado por nuestros compañeros de la universidad de Cádiz en un prestigioso sello que tienen de fotografía. La exposición ya había estado en la sala de la Universidad de Cádiz así que de hecho sí que teníamos referencias.

Ha tenido muy buena aceptación. Creo que poco a poco el CICUS se ha ido consolidando como un espacio de referencia para los aficionados a la fotografía. El interés de la exposición creo que no solo está en el tema escogido, sino en la forma de abordar ese tema. El montaje de la exposición también es peculiar, al ser un proyecto concebido como un libro casi diría que es una expo que además de verse puede “leerse”. Cualquiera que conozca la Sevilla que hay más allá del centro histórico puede reconocer todo lo que hay detrás de esas imágenes.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Don Juan Tenorio, un clásico de estas fechas




TRANSCENDENCIA Y CLAVES DE LA OBRA

Como no podía ser de otra manera, y ajustándonos meramente al plano literario, estuvimos hablando con D. Rafael Roblas Caride, Doctor en Crítica Literaria por la Universidad de Sevilla. Su tesis sobre la obra de Rafael Montesinos le valió el dignísimo título con merecimiento, y actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura. ¿Qué secreto o fórmula han mantenido al Tenorio vivo durante casi dos siglos con tanta fama? “El asunto da para tesis”, confiesa. “Es una obra que tiene todos los ingredientes para perdurar en el tiempo: amores posibles e imposibles, pasiones, violencia, lujuria, choque de soberbias, intriga, suspense, humor... ¡hasta fantasmas! Si unimos eso a la fuerza de sus personajes la ecuación de su perdurabilidad hasta nuestros días se resuelve fácilmente”.

José Zorrilla, autor de la obra. Foto:Wikipedia
Se ha hablado del Tenorio como paradigma de idiosincrasia andaluza/sevillana, hombre pícaro, mujeriego, soberbio y pasional. Junto a la obra “Carmen”, de Merimée, es el prototipo de sociedad sevillana de aquel tiempo. Sin embargo, Rafael nos ofrece su versión bien distinta: “¿Qué es lo andaluz? ¿Y lo sevillano? Rotundamente no. Don Juan Tenorio representa un tipo universal, alejado de todo tópico restrictivo. Esta es otra de las causas de la pervivencia del mito”, eludiendo a la primera pregunta. “Don Juan podría haber nacido perfectamente en Valladolid, Bilbao, Roma o Atenas”.

Pero uno de los aspectos que sin duda ha contribuido a la fama universal del Tenorio, es el halo de misterio y leyenda que lo envuelve. ¿Qué hay de verdad en el mito de Don Juan? ¿Qué papel ocupa el personaje de Miguel de Mañara? “Una obra literaria no busca la "verdad" sino la verosimilitud. Si acaso, los escritores pueden basarse en personajes reales para sustentar sus ficciones. En el caso que nos ocupa, la historia desmiente la popular creencia basada en la identificación entre Don Juan Tenorio y Miguel Mañara. El personaje de don Juan Tenorio ya aparece en la obra de Tirso de Molina "El condenado por desconfiado", drama desde el que parte Zorrilla para desarrollar su particular versión...  y la obra de Tirso es claramente anterior al nacimiento de Mañara”, afirma el doctor. Por lo tanto, el personaje casi mitológico de Don Juan se remonta varios siglos atrás, nosotros simplemente lo hemos adoptado de manera voluntaria, o no, como resume Rafael: “Por otra parte, ya hay testimonios de similares al prototipo del Tenorio  en dramas árabes también muy anteriores a la conformación del castellano como lengua. La confluencia "Tenorio-Mañara" habría que rastrearla, pues, en una intencionada -o no- creencia romántica mucho más tardía de lo que a menudo se piensa”.

Finalmente, en referencia a la obra como género literario puro (drama) y sus características líricas, Rafael afirma la imperfección de la obra: “Partiendo de la base de que la perfección no existe, el Don Juan Tenorio de Zorrilla dista de ser una obra perfecta. Técnicamente hay versos malísimos y existen momentos a lo largo de la historia bastante forzados. No hay que confundir fama con perfección técnica o argumental, pues”. En cuanto a la universalidad y antigüedad del drama, encuentra el punto álgido en el drama grecolatino: “Nadie como los clásicos para acercarse a la perfección dramática y a la fijación de tipos universales. Ejemplos hay muchos: Electra, Edipo, (Sófocles); Medea (Eurípides)”, concluye.


DON JUAN TENORIO EN LAS CALLES DE SEVILLA


Inicio de la representación en la Plaza de los Refinadores

Un año más, se representó por las calles del centro histórico de Sevilla la obra de Don Juan Tenorio, para ser más concretos, en el barrio de Santa Cruz. Se inició la representación en la Plaza de los Refinadores, con un diálogo a modo de introducción entre los personajes Marcos Ciutti, criado de Don Juan, y Buttarelli, hostelero. La foto anterior recoge este inicio de la representación.


Don Juan y don Luis dialogan en la Plaza Doña Elvira
Se desplazaron los personajes junto al público en pasacalles hacia el siguiente emplazamiento, la Plaza Doña Elvira. Durante el pasacalles, se iba recitando la siguiente canción: "por las calles de Sevilla, hay fiesta popular, donde bailan, las chiquillas, a don Juan enamorar". Ya en la Plaza Doña Elvira, se escenificó el encuentro entre don Juan y don Luis. Ambos mostraron orgullosos sus últimas fechorías, como parte de una apuesta, resultando vencedor don Juan. No contento con salir vencedor, amenazó a don Luis con arrebatarle a su prometida, doña Ana de Pantoja. Se retaron en duelo, que sería escenificado en la Plaza Alianza.

De nuevo, se llegó a la Plaza Alianza en pasacalles. Allí, se escenificó el duelo anteriormente mencionado. Tras una pelea entre los espadachines, don Juan acaba con la vida de don Luis. Una vez que sale vencedor del duelo, don Juan va en busca de doña Inés. El trayecto hacia la Plaza de Santa Marta incluía el Alcázar y la Giralda. El pasacalles recorría este trayecto bajo la atenta y curiosa mirada de numerosos turistas que guardaban cola para acceder a estos monumentos. 

Duelo de espadas entre don Juan y don Luis

Ya en la Plaza de Santa Marta, comienza la escena final. Doña Inés dialoga con Brígida, su sirvienta. Aparece en escena don Juan. Tras un intenso diálogo entre ambos, don Juan y doña Inés se funden en un apasionado beso, que arrancó los aplausos de los allí asistentes. Por cierto, estos últimos eran numerosos y de todas las edades. 

Don Juan corteja a doña Inés
Esta representación de don Juan Tenorio en las calles estuvo organizada por el Distrito Casco Antiguo del Ayuntamiento de Sevilla. El presidente de dicho distrito, Luis Duarte, realizó declaraciones para este blog. Duarte aseguró que el Distrito posee constancia de que las representaciones se llevan realizando "de manera continuada" desde hace alrededor de 15 o 16 años, aunque afirma que existen "reminiscencias históricas" de que dichas representaciones en las calles se han hecho desde siempre. Luis Duarte quiso recalcar la importancia de esta obra ya que "se basa en Sevilla". Según el Presidente, estas actividades, organizadas por el Ayuntamiento, tienen como objetivo  fomentar "las cosas históricas y tradicionales que siempre son del gusto de los sevillanos".

Con el paso de los años, los actores han ido cambiando. La obra representada es una adaptación que la directora de la compañía Viento Sur Teatro, Maite Lozano, hizo a partir de la original, pues incluso se ha añadido algún personaje con el paso del tiempo, como es el caso de don Gonzalo. En palabras suyas, la obra "es muy entretenida, en verso y muy bonita".

Al finalizar la representación de la obra, tuvimos el placer de conversar con Antonio Della Casa (Don Juan Tenorio); actor director y dramaturgo que cuenta con más de diez años de trayectoria en el mundo artístico. Antonio ha trabajado con compañías profesionales de Huelva, Sevilla y Madrid, como La Encina, Al Alba, Ilmatar o la recientemente comentada Viento Sur.

De los quince años que lleva Viento Sur representando “Don Juan por las calles de Sevilla”, diez de ellos han contado con la presencia de Antonio Della Casa interpretando el papel de Don Juan Tenorio. Una obra con bastante trayectoria y trabajo a sus espaldas que hace fácil su ensayo previo “normalmente ensayamos un día, porque llevamos diez años haciéndola. Nos damos mucha caña y con ese día ya solemos tenerlo”. Según el propio actor, para una obra de una hora como esta necesitan de al menos un mes y medio de ensayo: “es lo normal. Esta vez hemos ensayado tres días porque hemos tenido que sustituir al que hacía de Don Luis, y a otro compañero que no intervenía en esta versión corta”.
El actor Antonio Della Casa interpreta a don Juan

El actor considera una sensación divertida la de actuar por las calles de Sevilla, aunque explica la dificultad que esto conlleva “a diferencia del teatro, aquí te la juegas más. En la calle tienes que estar mirándole a los ojos a un metro de la persona”. Destaca la profesionalidad que esto supone: “si no transmites, no hay verdad. Se delata muy rápidamente”. A diferencia de una representación en escenario, toda la responsabilidad recae sobre el propio actor, ya que “en un teatro, con su cámara cerrada, sin luces… se puede vestir más. Aquí estamos desnudos”.
Sobre la importancia de llevar la obra a las calles, el actor declara que “es importante, pero los actores y las compañías tienen que comer”. Ante esto, propone que exista“una opción pública, algo que proponga actividades en la calle, a partir de entidades públicas que hagan llegar los patrimonios”. Además, resalta la importancia de esta obra en concreto: “Don Juan Tenorio es patrimonio de Sevilla. Se tienen que hacer llegar los patrimonios”.


Antonio constata como importante la creación de entidades públicas que promuevan la organización de actividades teatrales al alcance del público que promuevan toda clase de patrimonios culturales. “No puedes hacer mucho teatro porque no existen condiciones. La gente se piensa que se tardan dos días. Detrás de nosotros existe una adaptación, una dramaturgia, una preparación, un vestuario…”; recalcando la formación profesional de los propios actores: “Los actores estudiamos cuatro años o estamos en cursos de formación, muchísimas cosas que no se tienen en cuenta para llegar a hacer algo tan pequeñito como esto. Algo sin siete u ocho actores es imposible, a no ser que haya alguno que tenga mucha trayectoria para pagar una producción o te comes lo mocos.”


DON JUAN TENORIO EN EL TEATRO
Don Juan Tenorio.

Compañía: Viento Sur Teatro
Directora Maite Lozano.
Reparto: 
Tony Della Casa
Ana Jiménez
Maribel Flores
Eduardo Bulnes
Fernando Moreno
Fali cruz
Lola Jimenez
Eduardo Arquer

Elenco de actores en una de las funciones del Teatro Quintero.

Una vez más la sala de Viento Sur Teatro el pasado sábado 4 de noviembre, colgó el cartel de no hay billetes, como ha hecho durante toda la semana en Sevilla en el Teatro Quintero, con esta adaptación de Don Juan Tenorio. El público de todas las edades quería cumplir con la tradición de ver el Tenorio en estas fechas, festividad de todos los santos y de los difuntos. “La costumbre de representarla en la fecha del 1 de Noviembre, día de todos los santos es relativamente reciente y viene porque en los años 60 el programa televisivo Estudio 1 programaba esta obra en la noche de todos los santos” nos contaba Maite Lozano, su directora. “La obra habla del más allá, de los muertos y el perdón que les da Dios por sus pecados cometidos en vida, como es el caso de Don Juan que al enamorarse de doña Inés le hace enlace a Dios y lo perdona”. 

Sea como fuere, la obra se está asentando cada año en Sevilla por estas fechas. Lola Jiménez, actriz con dos papeles en la obra, uno el de Lucia criada de doña Ana de Pantoja y el otro de la Madre Abadesa, nos dice que “el público está respondiendo muy bien, quizás como contra programación a Halloween, en cualquier caso es como una forma de reivindicar las costumbres de la tierra y cada año hay más público”.

Maite ha adaptado la obra de Zorrilla de tres horas de duración, a esta de hora y media, pero manteniéndose fiel a la original.
Don Juan y Lucía en un momento de la representación
En el transcurso de la obra, el público disfrutó con el buen trabajo de los actores que hicieron una representación digna del Siglo de Oro, a pesar de ser una adaptación de la obra, y supieron recrear en todo momento el ambiente teatral de la época. El público se ubicaba muy cerca del escenario, haciendo en todo momento a este partícipe en cierto modo de la obra, no con interacción pero si metido totalmente en la escena.
A destacar el trabajo de Antonio de la Casa, que hace de Don Juan canalla y aventurero, sobre todo cuando de temas amorosos se trata. No en vano, Antonio lleva ya diez años consecutivos representando la obra en el papel de Don Juan, es especializado en teatro clásico y considera que los interpretes actuales han de hacer un esfuerzo por adaptar este teatro a nuestra época, para que ese patrimonio siga vivo. “Esta obra es muy ligera, se entiende perfectamente y es idónea para que la gente se enganche al teatro clásico”. Los actores disfrutan mucho de estos días con la obra, pero sobre todo con las representaciones en las calles.

Viento Sur lleva ya 15 años con la representación “Don Juan por las Calles de Sevilla”. Esta  versión para teatro cumple este 6 años ya y con éxito. Han habido representaciones en el Teatro Quintero el martes 31 de octubre, miércoles 1 noviembre y hubo de prorrogar para el 2 de noviembre, y en el fin de semana en Viento Sur. Cada representación llena y cuelga el “no hay billetes”.

Fotografias: Juanjo Palacios.

Don Juan, Doña Inés y su padre el
Comendador Gonzalo de Ulloa